... si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma lo bastante estoica para satisfacerse del deber cumplido sin ilusiones, si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una madre, con la cara que sonríe porque ya no padece, con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte; Si ansías conocer al hombre, penetrar a todo lo trágico de su destino, entonces , hazte médico, hijo mío....( tomado de la Carta Esculapio a su hijo)
miércoles, 28 de septiembre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
La piel puede abrigarte y refrescarte
Tu piel puede ayudarte si sientes que tienes mucho calor o frío. Tus vasos sanguíneos, tu pelo, y tus glándulas sudoríparas cooperan para mantener tu cuerpo a la temperatura adecuada. Si tu tuvieras que correr en medio del calor, podrías terminar con exceso de calor en tu cuerpo. Y si jugaras afuera cuando hace mucho frío, tu temperatura interna podría descender. De cualquier forma, tu piel siempre te puede ayudar.
Tu cuerpo es muy inteligente. Conoce cómo mantener tu temperatura adecuada justamente en 98.6 grados Fahrenheit (37 grados Celsius) para mantenerte a ti y a tus células sanos (as). Tu piel puede reaccionar a los mensajes enviados por tu hipotálamo, el termómetro interno del cerebro. Si has estado corriendo durante un día caluroso, tus vasos sanguíneos reciben la señal del hipotálamo para deshacerse del calor de tu cuerpo, y lo hacen suministrando sangre cálida muy cerca de la superficie de tu piel. Esta es la razón por la que algunas veces tu rostro se enrojece cuando corres por ahí.
Para refrescarte, las glándulas sudoríparas entran en acción produciendo mucho sudor para deshacerse
del calor corporal en el aire. Cuanto más caliente estés, más sudor tus glándulas sudoríparas producirán. Una vez que el sudor entra en contacto con el aire, éste se evapora (esto significa que cambia de líquido a vapor) de tu piel, para refrescarte.
¿Y qué ocurre cuando estás patinando sobre hielo o deslizándote sobre la nieve? Cuando tienes frío, tus vasos sanguíneos previenen que tu cuerpo pierda calor y se constriñen lo más posible (esto quiere decir que se hacen más pequeños) y manteniendo la sangre caliente lejos de la superficie de la piel. Puede que notes pequeños bultitos en tu piel. La mayoría de los niños llaman a este tipo de bultitos piel de gallina, pero el nombre sofisticado de este proceso es reflejo pilomotor. El reflejo hace que muchos músculos pequeñitos llamados músculos erector pili halen a tus vellosidades (los pelitos de tu piel) para que puedan permanecer erectos.
Tu cuerpo es muy inteligente. Conoce cómo mantener tu temperatura adecuada justamente en 98.6 grados Fahrenheit (37 grados Celsius) para mantenerte a ti y a tus células sanos (as). Tu piel puede reaccionar a los mensajes enviados por tu hipotálamo, el termómetro interno del cerebro. Si has estado corriendo durante un día caluroso, tus vasos sanguíneos reciben la señal del hipotálamo para deshacerse del calor de tu cuerpo, y lo hacen suministrando sangre cálida muy cerca de la superficie de tu piel. Esta es la razón por la que algunas veces tu rostro se enrojece cuando corres por ahí.
Para refrescarte, las glándulas sudoríparas entran en acción produciendo mucho sudor para deshacerse
del calor corporal en el aire. Cuanto más caliente estés, más sudor tus glándulas sudoríparas producirán. Una vez que el sudor entra en contacto con el aire, éste se evapora (esto significa que cambia de líquido a vapor) de tu piel, para refrescarte.
¿Y qué ocurre cuando estás patinando sobre hielo o deslizándote sobre la nieve? Cuando tienes frío, tus vasos sanguíneos previenen que tu cuerpo pierda calor y se constriñen lo más posible (esto quiere decir que se hacen más pequeños) y manteniendo la sangre caliente lejos de la superficie de la piel. Puede que notes pequeños bultitos en tu piel. La mayoría de los niños llaman a este tipo de bultitos piel de gallina, pero el nombre sofisticado de este proceso es reflejo pilomotor. El reflejo hace que muchos músculos pequeñitos llamados músculos erector pili halen a tus vellosidades (los pelitos de tu piel) para que puedan permanecer erectos.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
oHH :O
http://eslamoda.com/Pepe-preguntas-consejos-ayuda/abort-y-estoy-embarazada-otra-vez
PP:
Estoy en una situación muy grave pero estoy tomando las cosas con calma para que todo salga bien.
La verdad es esta: Hace 2 años aborté cuando tenía 5 semanas de embarazo. Fue un proceso un poco difícil porque prácticamente lo hice yo sola. Pero ya pasó tiempo de eso.
Pues resulta que ya llevo 1 año y medio con mi novio actual y toda nuestra relación va muy bien y super madura.
Hace un año comenzamos a tener relaciones sexuales y todo ha salido bien.
Hasta hace unos días.
Aunque todo lo hemos hecho sin problema durante un buen rato y siguiendo las indicaciones, empezé a tener síntomas extraños.
Me preocupé mucho y se lo conté a mi mejor amiga. Ella me dijo que comprara una prueba de embarazo en la tienda. Entonces la compré y me la hice y me salió positivo.
Estoy vuelta loca. Ya no quiero pasar por esto de nuevo. Así que prefiero abortar de nuevo.
¿Tengo alguna otra opción?
¿Qué debo hacer?
¿Dejo que nazca?
T. R. F.
20 años.
Te saludo:
¡Qué situación tan complicada! Técnicamente, no puedes hacer mucho al respecto, pero si me gustaría darte estos puntos y que los tengas muy en cuenta.
En primera: Ya es hora de que te hagas responsable de todos tus acto. No siempre puedes dejarlo a la suerte, y si solo quieres diversión debes entender que hay conseucneicas a las cosas que hagas.
No eres la única chica que se siente así y sobre todo que está pasando por algo así de fuerte. Lamentablemente (y lo digo así porque no son planeados), el número de embarazos en chicas menores a 18 años a subido considerablemente estos últimos 5 años.
Y esto generalmente pasa por mala información y también dejarse llevar por el momento. Lo primero que se debe tener en la cabeza es prevención. Saber que puede salir mal y tomar medidas para que no sucede. Obviamente, saber como funciona un condón (porque hombres y mujeres debes saber que onda con eso, no solo los hombres). Y sobre todo, pensar bien las cosas antes de hacerlas.
En cuanto al aborto actual, Es complicado hacer otra cosa, ya que lo hecho, hecho está.
A estas fechas, decir "abortar" se ha desvirtuado por muchas personas y ya lo ven como un recurso para un embarazo no deseado. Casi como método anticonceptivo. Lo cuál está totalmente errado.
Ahorita te tocó algo que no esperabas ni planeabas y esa es la consecuencia de algo que salió mal, pero todos sabemos que el "hubiera..." no existe. Así que hay que buscar soluciones para tu caso.
Tomar una decisión así siempre trae opiniones divididas de todas las personas, porque todos tienen su propia opinión. El consejo que te voy a dar es justamente mi opinión. Así que no es lo definitivo. Es solo lo que pienso como mejor para tí y para ayudarte a tomar una buena decisión.
¿Dices que no sabes como decirle a tu novio?.
No es solo tu problema. Si tuviste relaciones con él, obviamente el sabía que existían riesgos, así que, si tomó responsabilidad estando contigo, también debe tomar responsabilidad desde ahorita. Y no lo pienses!!! o pasará más tiempo y será más difícil para tí tomar una decisión. Que sigas siendo la niña de tus papás.
PP:
Estoy en una situación muy grave pero estoy tomando las cosas con calma para que todo salga bien.
La verdad es esta: Hace 2 años aborté cuando tenía 5 semanas de embarazo. Fue un proceso un poco difícil porque prácticamente lo hice yo sola. Pero ya pasó tiempo de eso.
Pues resulta que ya llevo 1 año y medio con mi novio actual y toda nuestra relación va muy bien y super madura.
Hace un año comenzamos a tener relaciones sexuales y todo ha salido bien.
Hasta hace unos días.
Aunque todo lo hemos hecho sin problema durante un buen rato y siguiendo las indicaciones, empezé a tener síntomas extraños.
Me preocupé mucho y se lo conté a mi mejor amiga. Ella me dijo que comprara una prueba de embarazo en la tienda. Entonces la compré y me la hice y me salió positivo.
Estoy vuelta loca. Ya no quiero pasar por esto de nuevo. Así que prefiero abortar de nuevo.
¿Tengo alguna otra opción?
¿Qué debo hacer?
¿Dejo que nazca?
T. R. F.
20 años.
Te saludo:
¡Qué situación tan complicada! Técnicamente, no puedes hacer mucho al respecto, pero si me gustaría darte estos puntos y que los tengas muy en cuenta.
En primera: Ya es hora de que te hagas responsable de todos tus acto. No siempre puedes dejarlo a la suerte, y si solo quieres diversión debes entender que hay conseucneicas a las cosas que hagas.
No eres la única chica que se siente así y sobre todo que está pasando por algo así de fuerte. Lamentablemente (y lo digo así porque no son planeados), el número de embarazos en chicas menores a 18 años a subido considerablemente estos últimos 5 años.
Y esto generalmente pasa por mala información y también dejarse llevar por el momento. Lo primero que se debe tener en la cabeza es prevención. Saber que puede salir mal y tomar medidas para que no sucede. Obviamente, saber como funciona un condón (porque hombres y mujeres debes saber que onda con eso, no solo los hombres). Y sobre todo, pensar bien las cosas antes de hacerlas.
En cuanto al aborto actual, Es complicado hacer otra cosa, ya que lo hecho, hecho está.
A estas fechas, decir "abortar" se ha desvirtuado por muchas personas y ya lo ven como un recurso para un embarazo no deseado. Casi como método anticonceptivo. Lo cuál está totalmente errado.
Ahorita te tocó algo que no esperabas ni planeabas y esa es la consecuencia de algo que salió mal, pero todos sabemos que el "hubiera..." no existe. Así que hay que buscar soluciones para tu caso.
Tomar una decisión así siempre trae opiniones divididas de todas las personas, porque todos tienen su propia opinión. El consejo que te voy a dar es justamente mi opinión. Así que no es lo definitivo. Es solo lo que pienso como mejor para tí y para ayudarte a tomar una buena decisión.
¿Dices que no sabes como decirle a tu novio?.
No es solo tu problema. Si tuviste relaciones con él, obviamente el sabía que existían riesgos, así que, si tomó responsabilidad estando contigo, también debe tomar responsabilidad desde ahorita. Y no lo pienses!!! o pasará más tiempo y será más difícil para tí tomar una decisión. Que sigas siendo la niña de tus papás.
jueves, 15 de septiembre de 2011
enzimas un mundo catalizador :)
Las enzimas1 son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.2 3 En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas.4 No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa).5 6 También cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas. tomado de wikipedia
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas.4 No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa).5 6 También cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas. tomado de wikipedia
sábado, 10 de septiembre de 2011
enfermedad mitocondrial
Tasa de mutación del ADN mitocondrial
El DNA mitocondrial codifica para 13 proteínas involucradas en la producción de energía celular y procesos de fosforilación oxidativa. Por lo tanto, el entorno que rodea la mitocondria y el DNA mitocondrial está expuesto a el daño oxidativo producido por los radicales libres generados en ese metabolismo. Si a esto se le añade el hecho de que el material genético de las mitocondrias no está protegido por histonas como lo está el DNA nuclear, y que los mecanismos de reparación de daños el DNA son poco eficientes en las mitocondrias, obtenemos como resultado que la tasa de mutación aumenta hasta ser 10 veces mayor que la del genoma nuclear.[cita requerida]
[editar]Heredabilidad
Tradicionalmente se ha considerado que el ADN mitocondrial humano se hereda sólo por vía materna. Según esta concepción, cuando un espermatozoide fecunda un óvulo penetra el núcleo y su cola junto con sus mitocondrias son destruidos en el ovulo materno. Por lo tanto, en el desarrollo del cigoto sólo intervendrían las mitocondrias contenidas en el óvulo. Sin embargo, se ha demostrado que las mitocondrias del espermatozoide pueden ingresar al óvulo. Según algunos autores el ADN mitocondrial del padre puede perdurar en algunos tejidos, como los músculos.8 Según otros, no llega a heredarse al ser marcado por ubiquitinación y degradado.9
[editar]
El DNA mitocondrial codifica para 13 proteínas involucradas en la producción de energía celular y procesos de fosforilación oxidativa. Por lo tanto, el entorno que rodea la mitocondria y el DNA mitocondrial está expuesto a el daño oxidativo producido por los radicales libres generados en ese metabolismo. Si a esto se le añade el hecho de que el material genético de las mitocondrias no está protegido por histonas como lo está el DNA nuclear, y que los mecanismos de reparación de daños el DNA son poco eficientes en las mitocondrias, obtenemos como resultado que la tasa de mutación aumenta hasta ser 10 veces mayor que la del genoma nuclear.[cita requerida]
[editar]Heredabilidad
Tradicionalmente se ha considerado que el ADN mitocondrial humano se hereda sólo por vía materna. Según esta concepción, cuando un espermatozoide fecunda un óvulo penetra el núcleo y su cola junto con sus mitocondrias son destruidos en el ovulo materno. Por lo tanto, en el desarrollo del cigoto sólo intervendrían las mitocondrias contenidas en el óvulo. Sin embargo, se ha demostrado que las mitocondrias del espermatozoide pueden ingresar al óvulo. Según algunos autores el ADN mitocondrial del padre puede perdurar en algunos tejidos, como los músculos.8 Según otros, no llega a heredarse al ser marcado por ubiquitinación y degradado.9
[editar]
miércoles, 7 de septiembre de 2011
domingo, 4 de septiembre de 2011
a propósito de sonido
La voz humana
La espectrografía de la voz humana revela su rico contenido armónico.
La voz humana se produce por la vibración de las cuerdas vocales, lo cual genera una onda sonora que es combinación de varias frecuencias y sus correspondientes armónicos. La cavidad buco-nasal sirve para crear ondas cuasiestacionarias por lo que ciertas frecuencias denominadas formantes. Cada segmento de sonido del habla viene caracterizado por un cierto espectro de frecuencias o distribución de la energía sonora en las diferentes frecuencias. El oído humano es capaz de identificar diferentes formantes de dicho sonido y percibir cada sonido con formantes diferentes como cualitativamente diferentes, eso es lo que permite por ejemplo distinguir dos vocales. Típicamente el primer formante, el de frecuencia más baja está relacionada con la abertura de la vocal que en última instancia está relacionada con la frecuencia de las ondas estacionarias que vibran verticalmente en la cavidad. El segundo formante está relacionado con la vibración en la dirección horizontal y está relacionado con si la vocal es anterior, central o posterior.
La voz masculina tiene un tono fundamental de entre 100 y 200 Hz, mientras que la voz femenina es más aguda, típicamente está entre 150 y 300 Hz. Las voces infantiles son aún más agudas. Sin el filtrado por resonancia que produce la cavidad buco nasal nuestras emisiones sonoras no tendrían la claridad necesaria para ser audibles. Ese proceso de filtrado es precisamente lo que permite generar los diversos formantes de cada unidad segmental del habla.
[editar]Sonidos del habla
Las lenguas humanas usan segmentos homogéneos reconocibles de unas decenas de milisegundos de duración, que componen los sonidos del habla, técnicamente llamados fonos. Lingüísticamente no todas las diferencias acústicas son relevantes, por ejemplo las mujeres y los niños tienen en general tonos más agudos, por lo que todos los sonidos que producen tienen en promedio una frecuencia fundamental y unos armónicos más altos e intensos.
Los hablantes competentes de una lengua aprenden a "clasificar" diferentes sonidos cualitativamente similares en clases de equivalencia de rasgos relevantes. Esas clases de equivalencia reconocidas por los hablantes son los constructos mentales que llamamos fonemas. La mayoría de lenguas naturales tiene unas pocas decenas de fonemas distintivos, a pesar de que las variaciones acústicas de los fonos y sonidos son enormes.
La espectrografía de la voz humana revela su rico contenido armónico.
La voz humana se produce por la vibración de las cuerdas vocales, lo cual genera una onda sonora que es combinación de varias frecuencias y sus correspondientes armónicos. La cavidad buco-nasal sirve para crear ondas cuasiestacionarias por lo que ciertas frecuencias denominadas formantes. Cada segmento de sonido del habla viene caracterizado por un cierto espectro de frecuencias o distribución de la energía sonora en las diferentes frecuencias. El oído humano es capaz de identificar diferentes formantes de dicho sonido y percibir cada sonido con formantes diferentes como cualitativamente diferentes, eso es lo que permite por ejemplo distinguir dos vocales. Típicamente el primer formante, el de frecuencia más baja está relacionada con la abertura de la vocal que en última instancia está relacionada con la frecuencia de las ondas estacionarias que vibran verticalmente en la cavidad. El segundo formante está relacionado con la vibración en la dirección horizontal y está relacionado con si la vocal es anterior, central o posterior.
La voz masculina tiene un tono fundamental de entre 100 y 200 Hz, mientras que la voz femenina es más aguda, típicamente está entre 150 y 300 Hz. Las voces infantiles son aún más agudas. Sin el filtrado por resonancia que produce la cavidad buco nasal nuestras emisiones sonoras no tendrían la claridad necesaria para ser audibles. Ese proceso de filtrado es precisamente lo que permite generar los diversos formantes de cada unidad segmental del habla.
[editar]Sonidos del habla
Las lenguas humanas usan segmentos homogéneos reconocibles de unas decenas de milisegundos de duración, que componen los sonidos del habla, técnicamente llamados fonos. Lingüísticamente no todas las diferencias acústicas son relevantes, por ejemplo las mujeres y los niños tienen en general tonos más agudos, por lo que todos los sonidos que producen tienen en promedio una frecuencia fundamental y unos armónicos más altos e intensos.
Los hablantes competentes de una lengua aprenden a "clasificar" diferentes sonidos cualitativamente similares en clases de equivalencia de rasgos relevantes. Esas clases de equivalencia reconocidas por los hablantes son los constructos mentales que llamamos fonemas. La mayoría de lenguas naturales tiene unas pocas decenas de fonemas distintivos, a pesar de que las variaciones acústicas de los fonos y sonidos son enormes.
sábado, 3 de septiembre de 2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)