... si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma lo bastante estoica para satisfacerse del deber cumplido sin ilusiones, si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una madre, con la cara que sonríe porque ya no padece, con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte; Si ansías conocer al hombre, penetrar a todo lo trágico de su destino, entonces , hazte médico, hijo mío....( tomado de la Carta Esculapio a su hijo)
lunes, 29 de agosto de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
las ventajas del ejercicio y la perseverancia
mi hermano es el mejor ejemplo de las ventajas visibles del ejercicio y faltan las no visibles como la salud por ejemplo, y los estados de ánimo.
mira por que es inteligente hacer ejercicio aqui: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/exercise_wise_esp.html
Zetética y la desmitificación científica de las supersticiones
Henri Broch, Doctor en Ciencias, es el fundador del Laboratorio de Zetética de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Niza. Es autor de más de 150 publicaciones y 6 libros. Uno de ellos, “Conviértase en Brujo, conviértase en sabio”, co-escrito con el premio nobel de física George Charpak, fue el que nos introdujo en el concepto de Zetética, disciplina que promueve el pensamiento escéptico al analizar y desmitificar científicamente los fenónemos paranormales, pseudociencias y supersticiones de toda clase.
Para indagar más sobre la Zetética (que en griego significa búsqueda, inspección) contactamos a Henri Broch, quien amablemente accedió a responder las interrogantes que le planteamos.
quiere seguir leyendo :http://www.tauzero.org/2008/03/zetetica-y-la-desmitificacion-cientifica-de-las-supersticiones/
Para indagar más sobre la Zetética (que en griego significa búsqueda, inspección) contactamos a Henri Broch, quien amablemente accedió a responder las interrogantes que le planteamos.
quiere seguir leyendo :http://www.tauzero.org/2008/03/zetetica-y-la-desmitificacion-cientifica-de-las-supersticiones/
martes, 23 de agosto de 2011
domingo, 21 de agosto de 2011
Gabriel José de la Concordia García Márquez
(Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)1 es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios, reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.3
Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.4 En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.5 6
Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas.7 Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.8 (ver: Amistad con Fidel Castro).
Aunque Gabriel García Márquez posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vive la mayor parte de tiempo en su casa en Ciudad de México en donde fijó su residencia a principios de los años 60.2 9
Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.4 En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.5 6
Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas.7 Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.8 (ver: Amistad con Fidel Castro).
Aunque Gabriel García Márquez posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vive la mayor parte de tiempo en su casa en Ciudad de México en donde fijó su residencia a principios de los años 60.2 9
sábado, 20 de agosto de 2011
El Vidrio Y el Cristal!!
Definir la diferencia entre entre cristales y vidrio no es algo fácil. Si bien es cierto que todos los cristales son también de vidrio, sólo ciertos tipos de vidrios pueden ser identificados correctamente como cristal. Fuera de esta declaración bastante amplia, sin embargo, no hay ninguna regla que se invoque universalmente, como parte del proceso de definición de lo que constituye el cristal.
En todo el mundo, existen diferentes normas que se emplean en varios países para determinar si la calidad y el contenido de plomo de una sustancia en particular puede ser correctamente clasificada como cristal o si el artículo a partir de este material debe ser catalogado como cristal. Incluso en algunos países, las cualidades que deben estar presentes para que el vidrio gane el título de cristal pueden variar significativamente.
El contenido de plomo del cristal suele ser un factor determinante en la clasificación de los productos acabados, ya sea de cristal o vidrio. En la comunidad europea, los artículos de vidrio que tienen más de un 4% pero menos del 10% de monóxido de plomo por lo general obtienen la designación de vidrio.
Si bien esto no siempre es así, el vidrio que se encuentra hoy en día tiene un contenido en plomo de 8 a 10%, lo que le otorga la condición de vidrio de plomo. Los productos de vidrio con un contenido de monóxido de plomo de entre 10 y 30% ganan la designación de cristal. En el caso de que el contenido de monóxido de plomo sea superior al 30%, el resultado es a menudo identificado como cristal de plomo.
En los Estados Unidos, un contenido de monóxido de plomo de 1% es suficiente para clasificar al vidrio como cristal. En otros países alrededor del mundo que no se adhieren estrictamente a las normas utilizadas por la comunidad europea pero con un control de calidad muy estricto, la gama de contenido de plomo requerida para el vidrio que puede ser identificada como cristal puede oscilar entre el 3% al 15%.
El vidrio con un contenido de monóxido de plomo más alto se clasificaría como el cristal de plomo.
Ambos, el cristal y el vidrio fundido se pueden utilizar para crear obras bellas pero algo frágiles. Entre los elementos construidos con vidrio y cristal fundido encontramos los adornos navideños, figuras decorativas, marcos de fotos, y otros elementos que se hacen a mano con una gran cantidad de detalles.
El cristal en todas sus formas se considera especialmente conveniente cuando se para elaborar vajillas, copas de vino y los más detallados floreros.
tomado de : http://foros.biomanantial.com/diferencias-entre-cristal-y-vidrio-vt6052.html
En todo el mundo, existen diferentes normas que se emplean en varios países para determinar si la calidad y el contenido de plomo de una sustancia en particular puede ser correctamente clasificada como cristal o si el artículo a partir de este material debe ser catalogado como cristal. Incluso en algunos países, las cualidades que deben estar presentes para que el vidrio gane el título de cristal pueden variar significativamente.
El contenido de plomo del cristal suele ser un factor determinante en la clasificación de los productos acabados, ya sea de cristal o vidrio. En la comunidad europea, los artículos de vidrio que tienen más de un 4% pero menos del 10% de monóxido de plomo por lo general obtienen la designación de vidrio.
Si bien esto no siempre es así, el vidrio que se encuentra hoy en día tiene un contenido en plomo de 8 a 10%, lo que le otorga la condición de vidrio de plomo. Los productos de vidrio con un contenido de monóxido de plomo de entre 10 y 30% ganan la designación de cristal. En el caso de que el contenido de monóxido de plomo sea superior al 30%, el resultado es a menudo identificado como cristal de plomo.
En los Estados Unidos, un contenido de monóxido de plomo de 1% es suficiente para clasificar al vidrio como cristal. En otros países alrededor del mundo que no se adhieren estrictamente a las normas utilizadas por la comunidad europea pero con un control de calidad muy estricto, la gama de contenido de plomo requerida para el vidrio que puede ser identificada como cristal puede oscilar entre el 3% al 15%.
El vidrio con un contenido de monóxido de plomo más alto se clasificaría como el cristal de plomo.
Ambos, el cristal y el vidrio fundido se pueden utilizar para crear obras bellas pero algo frágiles. Entre los elementos construidos con vidrio y cristal fundido encontramos los adornos navideños, figuras decorativas, marcos de fotos, y otros elementos que se hacen a mano con una gran cantidad de detalles.
El cristal en todas sus formas se considera especialmente conveniente cuando se para elaborar vajillas, copas de vino y los más detallados floreros.
tomado de : http://foros.biomanantial.com/diferencias-entre-cristal-y-vidrio-vt6052.html
miércoles, 17 de agosto de 2011
El conocimiento suele entenderse como:
Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad.
Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo
Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where).
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.
Visión filosófica clásica
Platón dedica al estudio del problema del conocimiento el diálogo Teeteto, aunque en otros diálogos (especialmente Menón y La República) hay también importantes reflexiones sobre el tema. En la primera parte del Teeteto se discute y se rebate con numerosos argumentos la teoría relativista del sofista Protágoras, según la cual cada opinión (doxa) es verdadera para quien la sostiene. No obstante, hay que reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la última parte del diálogo se discute la llamada "definición platónica" del conocimiento (episteme), según la cual éste está constituido por creencias u opiniones verdaderas y justificadas.21 Esta definición tampoco se acepta en el propio diálogo, a pesar de lo cual, históricamente ha sido el punto de partida para prácticamente todas las investigaciones ulteriores sobre el tema (incluso hasta el presente).
En la La República el conocimiento cabal, en tanto que racional se caracteriza como necesariamente verdadero, y como fundado en principios no hipotéticos. Estos principios sólo pueden alcanzarse mediante la facultad dialéctica, que debe "abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las objeciones".22
Metodología: observación, hipótesis, teoría, aplicación técnica
En cambio el saber de las "artes", (tal como lo entendían los clásicos se refieren a lo que hoy llamamos ciencias incluidas las matemáticas), parten de simples hipótesis, ofreciendo por tanto una explicación condicionada y no un conocimiento categórico.23 24
Por supuesto, las creencias y la opinión, incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.
Tradicionalmente la vinculación entre conocimiento, verdad y necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico y científico.
[editar]Epistemología actual
En la actualidad, sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, según las cuales la verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia auténticos.
El falibilismo fue ampliamente difundido por Karl Popper en el siglo XX, y junto con las aportaciones de la sociología de la ciencia, Thomas Kuhn, y la insuficiencia de los métodos, Feyerabend, entre otros factores25 hacen que la nueva epistemología tiene una fundamentación menos ambiciosa.
Del falibilismo y la definición platónica se considera que los conocimientos son esencialmente creencias suficientemente justificadas. Postura expresamente mantenida por el filósofo mexicano Luis Villoro entre otros. La reflexión sobre el propio conocimiento generan su propia ciencia y filosofía:
Gnoseología, también denominada Teoría del conocimiento.
Filosofía de la ciencia
[editar]Visión científico-técnica
En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisión (conocimiento "accionable").
Tomado de wikipedia
lunes, 15 de agosto de 2011
domingo, 14 de agosto de 2011
Los Dos simbolos de la medicina??
Realmente son dos los emblemas de la medicina. El ortodoxo y verdaderamente válido es la Vara de Asclepio (*), o Vara de Esculapio que usted observa en la fotografía de la derecha. Asclepio de los griegos o Esculapio de los romanos, era el Dios de la medicina, venerado en varios templos. Sus atributos eran representados por una serpiente que se encontraba enrollada en un bastón o vara.
El símbolo más común es el de la serpiente, animal que según los antiguos griegos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior. Asclepio tenía el don de la curación y conocía muy bien la vegetación y sobre todo las plantas medicinales.
Asclepio (*) era hijo de Apolo y de la mortal Coronis. Apolo confió el pequeño Asclepio al centauro, éste le inculcó las artes de la medicina y de la caza. Apolo y Atenea intervinieron también en su educación, esta última le entregó dos botellas llenas de sangre de la Gorgona. Una de las sangres estaba envenenada, y la otra contenía propiedades para resucitar a la gente. Asclepio llegó a dominar el arte de la resurrección y cuenta la leyenda que devolvió a la vida a un gran número de personas importantes.
|
Practicó la medicina con gran éxito, por lo que le levantaron grandes santuarios por toda Grecia. Zeus no estaba conforme con que resucitara a los mortales por lo que lanzó un rayo y mató a Asclepio, quien subió a los cielos y se convirtió nada menos que en la constelación de serpentario.
|
El símbolo de Asclepio aparece en el siglo IX a.n.e. Según cuenta la leyenda, estando en casa de Glauco, quien se hallaba mortalmente herido, apareció en ese momento en la habitación una serpiente y Asclepio la mató con su vara, otra serpiente que entró al aposento llevaba en su boca unas hierbas con las que revivió a la que estaba muerta, poniéndoselas en su boca. Fue así como Asclepio también salvó a su paciente de la muerte, lo que se ha interpretado como la muerte vencida por Asclepio.
Asclepio existió y vivió en Tesalia, fue un médico notable de gran respeto y fama luego de su muerte fue inmortalizado, se inició la leyenda y fue venerado en Atenas, Corinto y Pérgamo, ciudad natal de Galeno. A Asclepio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena, con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto.
* Al dios de la Medicina los griegos le llamaban Asklepios, y los romanos Aesculapius. Esculapio en castellano.
||
Por otra parte, lo que se conoce como caduceo, no es más que la insignia del heraldo, más conocida como atributo mágico de Hermes o Mercurio, mensajero de los dioses del Olimpo. Entre los romanos servía como bandera de tregua y en su origen consistía en una rama de olivo. En su forma más usual consta de 2 serpientes enrolladas sobre una varilla sostenida por un par de alas. Los caduceos reemplazaron gradualmente el bastón de Esculapio, dios de la Medicina. Esta es una de las tantas apreciaciones que existen, la más completa desde el punto de vista histórico a juicio de los autores.
Por mucho tiempo se pensó que el origen del símbolo de la Medicina estaba en la Mitología griega como atributo del dios Hermes o Mercurio, pero más recientemente se ha conocido que los arqueólogos han encontrado símbolos semejantes en civilizaciones más antiguas como la asiria (de piedra tallada 30.000 años a.n.e y de piedra pulida 6.500 años a.n.e) y la caldea (3.000 años a.n.e.) así como en otras épocas, en la civilización egipcia y la fenicia.
|
Es en la etapa greco-romana que muchos historiadores marcan el inicio del caduceo, sin mencionar las anteriores. De hecho, primitivamente fue una rama de olivo, otras veces fue una de laurel o de olivo de cabeza nudosa que se bifurca en 2 y se enroscan para juntar sus extremos, después, artísticamente se cambiaron por las serpientes y se colocaron las alas de Mercurio. Los griegos lo tenían como báculo heráldico, representado por una caña entrelazada con hilos de lana; en la edad media fue un bastón cubierto de terciopelo flordelisado y así fue cambiando según la época histórica. Este caduceo fue el de Hermes o Mercurio, que seguía el tipo caldeo y fenicio.
|
El caduceo de Mercurio se comenzó a usar como emblema de la Medicina cuando el aristócrata Sir William Butts, médico del rey Enrique VII de Inglaterra lo puso en su escudo nobiliario; 3 siglos después, la casa editorial de libros médicos JSM Churchill lo usó como distintivo. En 1856, el Servicio del Hospital de Marina de los Estados Unidos pensó que el caduceo sería un buen distintivo para significar el carácter "no combatiente" de la clase médica. Hay muchos países aún, cuyas instituciones de salud usan como distintivo el caduceo de Mercurio.
|
CONCLUSIÓN. - Ambos pueden ser utilizados como símbolos de la medicina, pero debemos precisar que el de Asclepio o Vara de Esculapio, es el símbolo ortodoxo, y que el caduceo de dos serpientes, es paradójicamente el más utilizado y más conocido universalmente. La diferencia es que la Vara de Esculapio siempre fue el signo de la medicina, mientras que el de Hermes (el de las 2 serpientes) fue utilizado erróneamente. Sin embargo, en 1902 el caduceo fue tomado oficialmente como símbolo del cuerpo médico del ejército de los Estados Unidos y a partir de ahí, su uso empezó a expandirse internacionalmente, hasta convertirse hoy en día en el símbolo más utilizado y más conocido. Por esta razón es que es perfectamente lícito el uso de cualquiera de los dos símbolos.
tomado de http://www.susmedicos.com/caduceo.htm
__________________________________________________________________________________________
El símbolo más común es el de la serpiente, animal que según los antiguos griegos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior. Asclepio tenía el don de la curación y conocía muy bien la vegetación y sobre todo las plantas medicinales.
Asclepio (*) era hijo de Apolo y de la mortal Coronis. Apolo confió el pequeño Asclepio al centauro, éste le inculcó las artes de la medicina y de la caza. Apolo y Atenea intervinieron también en su educación, esta última le entregó dos botellas llenas de sangre de la Gorgona. Una de las sangres estaba envenenada, y la otra contenía propiedades para resucitar a la gente. Asclepio llegó a dominar el arte de la resurrección y cuenta la leyenda que devolvió a la vida a un gran número de personas importantes.
|
Practicó la medicina con gran éxito, por lo que le levantaron grandes santuarios por toda Grecia. Zeus no estaba conforme con que resucitara a los mortales por lo que lanzó un rayo y mató a Asclepio, quien subió a los cielos y se convirtió nada menos que en la constelación de serpentario.
|
El símbolo de Asclepio aparece en el siglo IX a.n.e. Según cuenta la leyenda, estando en casa de Glauco, quien se hallaba mortalmente herido, apareció en ese momento en la habitación una serpiente y Asclepio la mató con su vara, otra serpiente que entró al aposento llevaba en su boca unas hierbas con las que revivió a la que estaba muerta, poniéndoselas en su boca. Fue así como Asclepio también salvó a su paciente de la muerte, lo que se ha interpretado como la muerte vencida por Asclepio.
Asclepio existió y vivió en Tesalia, fue un médico notable de gran respeto y fama luego de su muerte fue inmortalizado, se inició la leyenda y fue venerado en Atenas, Corinto y Pérgamo, ciudad natal de Galeno. A Asclepio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena, con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto.
* Al dios de la Medicina los griegos le llamaban Asklepios, y los romanos Aesculapius. Esculapio en castellano.
||
Por otra parte, lo que se conoce como caduceo, no es más que la insignia del heraldo, más conocida como atributo mágico de Hermes o Mercurio, mensajero de los dioses del Olimpo. Entre los romanos servía como bandera de tregua y en su origen consistía en una rama de olivo. En su forma más usual consta de 2 serpientes enrolladas sobre una varilla sostenida por un par de alas. Los caduceos reemplazaron gradualmente el bastón de Esculapio, dios de la Medicina. Esta es una de las tantas apreciaciones que existen, la más completa desde el punto de vista histórico a juicio de los autores.
Por mucho tiempo se pensó que el origen del símbolo de la Medicina estaba en la Mitología griega como atributo del dios Hermes o Mercurio, pero más recientemente se ha conocido que los arqueólogos han encontrado símbolos semejantes en civilizaciones más antiguas como la asiria (de piedra tallada 30.000 años a.n.e y de piedra pulida 6.500 años a.n.e) y la caldea (3.000 años a.n.e.) así como en otras épocas, en la civilización egipcia y la fenicia.
|
Es en la etapa greco-romana que muchos historiadores marcan el inicio del caduceo, sin mencionar las anteriores. De hecho, primitivamente fue una rama de olivo, otras veces fue una de laurel o de olivo de cabeza nudosa que se bifurca en 2 y se enroscan para juntar sus extremos, después, artísticamente se cambiaron por las serpientes y se colocaron las alas de Mercurio. Los griegos lo tenían como báculo heráldico, representado por una caña entrelazada con hilos de lana; en la edad media fue un bastón cubierto de terciopelo flordelisado y así fue cambiando según la época histórica. Este caduceo fue el de Hermes o Mercurio, que seguía el tipo caldeo y fenicio.
|
El caduceo de Mercurio se comenzó a usar como emblema de la Medicina cuando el aristócrata Sir William Butts, médico del rey Enrique VII de Inglaterra lo puso en su escudo nobiliario; 3 siglos después, la casa editorial de libros médicos JSM Churchill lo usó como distintivo. En 1856, el Servicio del Hospital de Marina de los Estados Unidos pensó que el caduceo sería un buen distintivo para significar el carácter "no combatiente" de la clase médica. Hay muchos países aún, cuyas instituciones de salud usan como distintivo el caduceo de Mercurio.
|
CONCLUSIÓN. - Ambos pueden ser utilizados como símbolos de la medicina, pero debemos precisar que el de Asclepio o Vara de Esculapio, es el símbolo ortodoxo, y que el caduceo de dos serpientes, es paradójicamente el más utilizado y más conocido universalmente. La diferencia es que la Vara de Esculapio siempre fue el signo de la medicina, mientras que el de Hermes (el de las 2 serpientes) fue utilizado erróneamente. Sin embargo, en 1902 el caduceo fue tomado oficialmente como símbolo del cuerpo médico del ejército de los Estados Unidos y a partir de ahí, su uso empezó a expandirse internacionalmente, hasta convertirse hoy en día en el símbolo más utilizado y más conocido. Por esta razón es que es perfectamente lícito el uso de cualquiera de los dos símbolos.
tomado de http://www.susmedicos.com/caduceo.htm
__________________________________________________________________________________________
La Levadura ...
Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras "verdaderas" pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.
A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.
Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia1 realizando fermentación alcohólica.2 Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, aguol, pan, producción de antibióticos, etc.
Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida.
La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.
Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras "verdaderas" pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.
A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.
Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia1 realizando fermentación alcohólica.2 Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, aguol, pan, producción de antibióticos, etc.
Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida.
La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.
sábado, 13 de agosto de 2011
ALOMETRÍA
Stephen Jay Gould (1966) distingue cuatro conceptos de alometría: el ontogenético, el filogenético, el intraespecífico y el interespecífico.
La alometría ontogenética se refiere al crecimiento relativo en los individuos;
La alometría filogenética se refiere a las tasas de crecimiento diferencial en los linajes;
La alometría intraespecífica se refiere a los individuos adultos de una especie o una población local;
La alometría interespecífica se refiere al mismo fenómeno entre especies relacionadas.
Las relaciones alométricas son de la forma:
Si "b" (exponente alométrico) es 1 cuando se relacionan longitudes con longitudes, o superficies con superficies, o bien volúmenes (masas) con volúmenes (masas), los cuerpos poseen similitud geométrica (o se dice que los cuerpos son isométricos). Pero si relacionamos Longitudes con volúmenes esperamos un exponente alométrico de 1/3, y si relacionamos una superficie con un volumen esperamos uno de 2/3. Cualquier exponente mayor al esperado según la isometría, se considera alometría positiva, es decir, hay un crecimiento desproporcionadamente alto de la variable. Mientras que si el exponente alométrico es menor al esperado, decimos que hay una alometría negativa, es decir, hay un crecimiento desproporcionadamente bajo de la variable. En el caso de las alometrías, uno observa un cambio de forma, cosa que no sucede en los cuerpos isométricos.
Relación entre metabolismo estándar y masa corporal:
tomado de wikipedia
La alometría ontogenética se refiere al crecimiento relativo en los individuos;
La alometría filogenética se refiere a las tasas de crecimiento diferencial en los linajes;
La alometría intraespecífica se refiere a los individuos adultos de una especie o una población local;
La alometría interespecífica se refiere al mismo fenómeno entre especies relacionadas.
Las relaciones alométricas son de la forma:
Si "b" (exponente alométrico) es 1 cuando se relacionan longitudes con longitudes, o superficies con superficies, o bien volúmenes (masas) con volúmenes (masas), los cuerpos poseen similitud geométrica (o se dice que los cuerpos son isométricos). Pero si relacionamos Longitudes con volúmenes esperamos un exponente alométrico de 1/3, y si relacionamos una superficie con un volumen esperamos uno de 2/3. Cualquier exponente mayor al esperado según la isometría, se considera alometría positiva, es decir, hay un crecimiento desproporcionadamente alto de la variable. Mientras que si el exponente alométrico es menor al esperado, decimos que hay una alometría negativa, es decir, hay un crecimiento desproporcionadamente bajo de la variable. En el caso de las alometrías, uno observa un cambio de forma, cosa que no sucede en los cuerpos isométricos.
Relación entre metabolismo estándar y masa corporal:
tomado de wikipedia
NOTAS DE INTERES
*La década de 1990 se pudo ver a la generación más numerosa de la historia del planeta con unos 1500 millones de nacimientos en los presentes 10 años.
*Según expertos de las naciones unidas, cada año desaparecen en el mundo 10.000 especies de animales, plantas y microorganismos.
*Después de México capital, es Sao Paulo la Ciudad latinoamericana con la peor calidad de Aire, solo en 1991 tuvo 280 días de aire inadecuado.
*De todos los materiales reciclables que existen, el papel es el demás fácil recuperación.
*Según expertos de las naciones unidas, cada año desaparecen en el mundo 10.000 especies de animales, plantas y microorganismos.
*Después de México capital, es Sao Paulo la Ciudad latinoamericana con la peor calidad de Aire, solo en 1991 tuvo 280 días de aire inadecuado.
*De todos los materiales reciclables que existen, el papel es el demás fácil recuperación.
El primer Parcial......
la verdad sali un poco triste, la verdad no espero bueno resultados, yo espero que a mis compañeros les vaya mejor y ya a estudiar mucho para el próximo parcial
miércoles, 10 de agosto de 2011
las propiedades de la musica clasica
El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.1 Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820); pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas. Tomado de wikipedia musica clasica
Dicen algunos expertos que escuchar música clásica durante el estudio se ha vuelto una alternativa cada vez más común para mejorar, no sólo la salud de los individuos sino que, además, es una herramienta para obtener buenos resultados académicos. El estilo de aprendizaje de cada persona, es determinante para conocer la efectividad del sistema de estudio con música clásica de fondo. Para el estudiante que es más hábil con la memoria fotográfica o visual, esta técnica puede ser su secreto mejor guardado para un buen rendimiento académico o, incluso, evitar el stress que provoca esa misma exigencia. Sintonizar de fondo en la sala a Mozart o a cualquier expositor de la época del Clasicismo, se puede convertir en una infalible práctica para hacer del tiempo destinado al estudio una instancia eficiente y provechosa. Aseguran que la música en general "Ayuda a desarrollar la memoria y la atención". Por este motivo, cuando una persona requiere concentración es recomendable que programe como música de fondo a algún expositor clasicista, o especialmente a Mozart, quien habría concebido sus obras con "Los parámetros del sonido para calmar los centros nerviosos". En cambio, escuchar cualquier tipo de música mientras se intenta aprender alguna materia, se puede volver contraproducente. La música pop, por ejemplo, altera los centros nerviosos y desconcentra a las personas, instándolas al movimiento y a seguir los ritmos perdiendo la concentración. La ventaja de la música clásica, es que calma los centros nerviosos, porque el estudiante logra tranquilidad y, por consiguiente, mayor concentración. En cambio, los ritmos que son violentos y poco armónicos, deben ser utilizados en otros contextos y no son favorables para el estudio
tomado de:http://grupos.emagister.com/debate/_la_musica_clasica_facilita_el_estudio_/1405-694628
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas. Tomado de wikipedia musica clasica
Dicen algunos expertos que escuchar música clásica durante el estudio se ha vuelto una alternativa cada vez más común para mejorar, no sólo la salud de los individuos sino que, además, es una herramienta para obtener buenos resultados académicos. El estilo de aprendizaje de cada persona, es determinante para conocer la efectividad del sistema de estudio con música clásica de fondo. Para el estudiante que es más hábil con la memoria fotográfica o visual, esta técnica puede ser su secreto mejor guardado para un buen rendimiento académico o, incluso, evitar el stress que provoca esa misma exigencia. Sintonizar de fondo en la sala a Mozart o a cualquier expositor de la época del Clasicismo, se puede convertir en una infalible práctica para hacer del tiempo destinado al estudio una instancia eficiente y provechosa. Aseguran que la música en general "Ayuda a desarrollar la memoria y la atención". Por este motivo, cuando una persona requiere concentración es recomendable que programe como música de fondo a algún expositor clasicista, o especialmente a Mozart, quien habría concebido sus obras con "Los parámetros del sonido para calmar los centros nerviosos". En cambio, escuchar cualquier tipo de música mientras se intenta aprender alguna materia, se puede volver contraproducente. La música pop, por ejemplo, altera los centros nerviosos y desconcentra a las personas, instándolas al movimiento y a seguir los ritmos perdiendo la concentración. La ventaja de la música clásica, es que calma los centros nerviosos, porque el estudiante logra tranquilidad y, por consiguiente, mayor concentración. En cambio, los ritmos que son violentos y poco armónicos, deben ser utilizados en otros contextos y no son favorables para el estudio
tomado de:http://grupos.emagister.com/debate/_la_musica_clasica_facilita_el_estudio_/1405-694628
lunes, 8 de agosto de 2011
Un poco Nerviosa..
Al término de esta semana tendré mi primer examen de biomédicas, de biologia la mayor parte es teoria y en eso voy bien, la parte teorica de quimica la manejo y la de ejercicios hago el intento, la de fisica me cuenta unas que otras operaciones pero espero que este miercoles este lista para mi parcial que es el jueves ..
domingo, 7 de agosto de 2011
Una frasecita miia !!
Han habido Unos Qe Sienten Cosas y no las Dicen....
Hemos habido Otros Qe Decimos Cosas Y No Las Sentimos .... Y.chalá
Hemos habido Otros Qe Decimos Cosas Y No Las Sentimos .... Y.chalá
miércoles, 3 de agosto de 2011
martes, 2 de agosto de 2011
Anexo No. 2 RESOLUCIÓN 13437 DE 1991 Derechos de los Pacientes
Por la cual se constituyen los Comités de Ética Hospitalaria y se adopta el Decálogo de los Derechos de los Pacientes.
ARTICULO 1o. Adoptar como postulados básicos para propender por la humanización en la atención a los pacientes y garantizar el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio público de salud en las Instituciones Hospitalarias Públicas y Privadas, los Derechos de los pacientes que se establecen a continuación:
Todo paciente debe ejercer sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen social, posición económica o condición social:
1. Su derecho a elegir libremente al médico y en general a los profesionales de la salud, como también a las instituciones de salud que le presten la atención requerida, dentro de los recursos disponibles del país.
2. Su derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, apropiadas a sus condiciones sicológicas y culturales, que le permitan obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece, así como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y el pronóstico y riegos que dicho tratamiento conlleve. También su derecho a que él, sus familiares o representantes, en caso de inconciencia o minoría de edad consientan o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia ojalá escrita de su decisión.
3. Su derecho a recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre.
4. Su derecho a que todos los informes de la historia clínica sean tratados de manera confidencial y secreta y que, sólo con su autorización, puedan ser conocidos.
5. Su derecho a que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica disponible, pero respetando los deseos del paciente en el caso de enfermedad irreversible.
6. Su derecho a revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios obtenidos, tanto por parte de los profesionales de la salud como por las instituciones sanitarias. Al igual que el derecho a que en casos de emergencia, los servicios que reciba no estén condicionados al pago anticipado de honorarios.
7. Su derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profesa.
8. Su derecho a que se le respete la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal científicamente calificado, siempre y cuando se haya enterado acerca de los objetivos, métodos, posibles beneficios, riesgos previsibles e incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar.
9. Su derecho a que se le respete la voluntad de aceptación a rehusar la donación de sus órganos para que éstos sean transplantados a otros enfermos.
10. Su derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad.
ARTICULO 1o. Adoptar como postulados básicos para propender por la humanización en la atención a los pacientes y garantizar el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio público de salud en las Instituciones Hospitalarias Públicas y Privadas, los Derechos de los pacientes que se establecen a continuación:
Todo paciente debe ejercer sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen social, posición económica o condición social:
1. Su derecho a elegir libremente al médico y en general a los profesionales de la salud, como también a las instituciones de salud que le presten la atención requerida, dentro de los recursos disponibles del país.
2. Su derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, apropiadas a sus condiciones sicológicas y culturales, que le permitan obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece, así como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y el pronóstico y riegos que dicho tratamiento conlleve. También su derecho a que él, sus familiares o representantes, en caso de inconciencia o minoría de edad consientan o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia ojalá escrita de su decisión.
3. Su derecho a recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre.
4. Su derecho a que todos los informes de la historia clínica sean tratados de manera confidencial y secreta y que, sólo con su autorización, puedan ser conocidos.
5. Su derecho a que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica disponible, pero respetando los deseos del paciente en el caso de enfermedad irreversible.
6. Su derecho a revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios obtenidos, tanto por parte de los profesionales de la salud como por las instituciones sanitarias. Al igual que el derecho a que en casos de emergencia, los servicios que reciba no estén condicionados al pago anticipado de honorarios.
7. Su derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profesa.
8. Su derecho a que se le respete la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal científicamente calificado, siempre y cuando se haya enterado acerca de los objetivos, métodos, posibles beneficios, riesgos previsibles e incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar.
9. Su derecho a que se le respete la voluntad de aceptación a rehusar la donación de sus órganos para que éstos sean transplantados a otros enfermos.
10. Su derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad.
Etica Para Amador Resumen Capitulo 7
El hombre (en este caso Robinsón Crusoe), se da cuenta que no esta solo en el mundo (representado por la isla), y que si quiere sobrevivir, deberá aprender a relacionarse con los demás seres que lo rodean, que son sus semejantes , y como tales, deberá convivir aprendiendo a respetar y aceptar a los que lo rodean.
El hombre, entonces, debe vivir humanamente , pero entendiendo como vivirla, y el como tiene que ver con el respeto y la aceptación de las decisiones de los demás, soportando a veces injusticias cometidas por otros, como por ejemplo, asesinatos, robos o adulterio. Todos estos actos, reconocidos por mi como malos , deben por el contrario a mi voluntad, soportar y aceptar la idea, que los que cometieron esos errores son tan humanos como yo, y juzgarlos desde la necesidad de seres humanos.(todo hombre necesita de otros hombres para no vivir en estado salvaje, sino humanamente)
Como humanos, tenemos la necesidad de convivir con otros humanos (no necesariamente iguales), porque a través de la socialización llegamos a aprender costumbres, a discernir entre lo bueno y lo malo y a vivir desempeñarnos dentro de una sociedad, aceptando y respetando normas y valores; ya sea porque naturalmente los tenemos incorporados, o porque “copiamos” de los demás (una de las características de todos los humanos es la capacidad de imitación)
Debemos aprender a no juzgar a otro ser humano por su conducta (buena o mala), si no a mirar desde lo humano, porque al fin y al cabo, las personas que me rodean son tan humano como yo.
Los hombres somos semejantes, pero no parecidos…y justamente por ser diferentes nos necesitamos. Cometemos errores y también aciertos; pero algo es fundamental a la hora de juzgar al otro; que NO DEBEMOS PRETENDER LA PERFECCION DE LAS PERSONAS, SINO SIMPLEMENTE, ANTES DE SEÑALAR CON EL DEDO, PONERME EN SU LUGAR DESDE LO HUMANO. tomado de la pagina "buenas tareas"
El hombre, entonces, debe vivir humanamente , pero entendiendo como vivirla, y el como tiene que ver con el respeto y la aceptación de las decisiones de los demás, soportando a veces injusticias cometidas por otros, como por ejemplo, asesinatos, robos o adulterio. Todos estos actos, reconocidos por mi como malos , deben por el contrario a mi voluntad, soportar y aceptar la idea, que los que cometieron esos errores son tan humanos como yo, y juzgarlos desde la necesidad de seres humanos.(todo hombre necesita de otros hombres para no vivir en estado salvaje, sino humanamente)
Como humanos, tenemos la necesidad de convivir con otros humanos (no necesariamente iguales), porque a través de la socialización llegamos a aprender costumbres, a discernir entre lo bueno y lo malo y a vivir desempeñarnos dentro de una sociedad, aceptando y respetando normas y valores; ya sea porque naturalmente los tenemos incorporados, o porque “copiamos” de los demás (una de las características de todos los humanos es la capacidad de imitación)
Debemos aprender a no juzgar a otro ser humano por su conducta (buena o mala), si no a mirar desde lo humano, porque al fin y al cabo, las personas que me rodean son tan humano como yo.
Los hombres somos semejantes, pero no parecidos…y justamente por ser diferentes nos necesitamos. Cometemos errores y también aciertos; pero algo es fundamental a la hora de juzgar al otro; que NO DEBEMOS PRETENDER LA PERFECCION DE LAS PERSONAS, SINO SIMPLEMENTE, ANTES DE SEÑALAR CON EL DEDO, PONERME EN SU LUGAR DESDE LO HUMANO. tomado de la pagina "buenas tareas"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)