domingo, 16 de octubre de 2011

Yo Digo no a la reforma de la ley 30

es mas importante ser militar que estudiar

¿Si el servicio militar es obligatorio, por qué la educación no lo es? Y a raíz de esto pienso: ojalá se empeñaran tanto como lo hacen para exigir la consecución de una libreta militar (grandes convocatorias, mucha insistencia en el asunto) para la EDUCACIÓN. Sueño con el hipotético momento cuando persiguieran a cada joven y le dijeran: Muéstreme sus estudios... ¿No tiene? listo, pa'l camión que lo vamos a educar en ciencia, artes y cultura ciudadana por que usted no puede deambular por ahí mínimo sin un cartón.

miércoles, 5 de octubre de 2011

glucolisis

Cuadro 9.1 - BALANCE PARCIAL DE LA RESPIRACIÓN
PROCESO
SUSTRATO
PRODUCTOS
GLUCÓLISIS
Glucosa
2 ácido pirúvico

2 ATP

2 NADH

ENTRADA AL CICLO DE KREBS
2 ácido pirúvico
2 Acetil CoA

2 CO2

2 NADH

CICLO DE KREBS
2 Acetil CoA
4 CO2

2 GTP (equivalentes a 2 ATP)

6 NADH

2 FADH2

Glucosa
6 CO2

2 ATP

2 GTP

10 NADH

2 FADH2

RESUMEN DE LA GLUCÓLISIS

Fig. 9.1 - Resumen de las dos etapas de la glucólisis. En la primera etapa se utilizan 2 ATP y la segunda produce 4 ATP y 2 NADH. Otros azúcares, además de la glucosa, como la manosa, galactosa y las pentosas, así como el glucógeno y el almidón, pueden ingresar en la glucólisis una vez convertidos en glucosa 6-fosfato.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La piel puede abrigarte y refrescarte

Tu piel puede ayudarte si sientes que tienes mucho calor o frío. Tus vasos sanguíneos, tu pelo, y tus glándulas sudoríparas cooperan para mantener tu cuerpo a la temperatura adecuada. Si tu tuvieras que correr en medio del calor, podrías terminar con exceso de calor en tu cuerpo. Y si jugaras afuera cuando hace mucho frío, tu temperatura interna podría descender. De cualquier forma, tu piel siempre te puede ayudar.

Tu cuerpo es muy inteligente. Conoce cómo mantener tu temperatura adecuada justamente en 98.6 grados Fahrenheit (37 grados Celsius) para mantenerte a ti y a tus células sanos (as). Tu piel puede reaccionar a los mensajes enviados por tu hipotálamo, el termómetro interno del cerebro. Si has estado corriendo durante un día caluroso, tus vasos sanguíneos reciben la señal del hipotálamo para deshacerse del calor de tu cuerpo, y lo hacen suministrando sangre cálida muy cerca de la superficie de tu piel. Esta es la razón por la que algunas veces tu rostro se enrojece cuando corres por ahí.

Para refrescarte, las glándulas sudoríparas entran en acción produciendo mucho sudor para deshacerse

del calor corporal en el aire. Cuanto más caliente estés, más sudor tus glándulas sudoríparas producirán. Una vez que el sudor entra en contacto con el aire, éste se evapora (esto significa que cambia de líquido a vapor) de tu piel, para refrescarte.

¿Y qué ocurre cuando estás patinando sobre hielo o deslizándote sobre la nieve? Cuando tienes frío, tus vasos sanguíneos previenen que tu cuerpo pierda calor y se constriñen lo más posible (esto quiere decir que se hacen más pequeños) y manteniendo la sangre caliente lejos de la superficie de la piel. Puede que notes pequeños bultitos en tu piel. La mayoría de los niños llaman a este tipo de bultitos piel de gallina, pero el nombre sofisticado de este proceso es reflejo pilomotor. El reflejo hace que muchos músculos pequeñitos llamados músculos erector pili halen a tus vellosidades (los pelitos de tu piel) para que puedan permanecer erectos.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Sin un Adios - Paty Cantu

oHH :O

http://eslamoda.com/Pepe-preguntas-consejos-ayuda/abort-y-estoy-embarazada-otra-vez

PP:

Estoy en una situación muy grave pero estoy tomando las cosas con calma para que todo salga bien.

La verdad es esta: Hace 2 años aborté cuando tenía 5 semanas de embarazo. Fue un proceso un poco difícil porque prácticamente lo hice yo sola. Pero ya pasó tiempo de eso.

Pues resulta que ya llevo 1 año y medio con mi novio actual y toda nuestra relación va muy bien y super madura.
Hace un año comenzamos a tener relaciones sexuales y todo ha salido bien.

Hasta hace unos días.

Aunque todo lo hemos hecho sin problema durante un buen rato y siguiendo las indicaciones, empezé a tener síntomas extraños.
Me preocupé mucho y se lo conté a mi mejor amiga. Ella me dijo que comprara una prueba de embarazo en la tienda. Entonces la compré y me la hice y me salió positivo.

Estoy vuelta loca. Ya no quiero pasar por esto de nuevo. Así que prefiero abortar de nuevo.
¿Tengo alguna otra opción?
¿Qué debo hacer?
¿Dejo que nazca?

T. R. F.
20 años.

Te saludo:

¡Qué situación tan complicada! Técnicamente, no puedes hacer mucho al respecto, pero si me gustaría darte estos puntos y que los tengas muy en cuenta.

En primera: Ya es hora de que te hagas responsable de todos tus acto. No siempre puedes dejarlo a la suerte, y si solo quieres diversión debes entender que hay conseucneicas a las cosas que hagas.




No eres la única chica que se siente así y sobre todo que está pasando por algo así de fuerte. Lamentablemente (y lo digo así porque no son planeados), el número de embarazos en chicas menores a 18 años a subido considerablemente estos últimos 5 años.

Y esto generalmente pasa por mala información y también dejarse llevar por el momento. Lo primero que se debe tener en la cabeza es prevención. Saber que puede salir mal y tomar medidas para que no sucede. Obviamente, saber como funciona un condón (porque hombres y mujeres debes saber que onda con eso, no solo los hombres). Y sobre todo, pensar bien las cosas antes de hacerlas.

En cuanto al aborto actual, Es complicado hacer otra cosa, ya que lo hecho, hecho está.

A estas fechas, decir "abortar" se ha desvirtuado por muchas personas y ya lo ven como un recurso para un embarazo no deseado. Casi como método anticonceptivo. Lo cuál está totalmente errado.



Ahorita te tocó algo que no esperabas ni planeabas y esa es la consecuencia de algo que salió mal, pero todos sabemos que el "hubiera..." no existe. Así que hay que buscar soluciones para tu caso.

Tomar una decisión así siempre trae opiniones divididas de todas las personas, porque todos tienen su propia opinión. El consejo que te voy a dar es justamente mi opinión. Así que no es lo definitivo. Es solo lo que pienso como mejor para tí y para ayudarte a tomar una buena decisión.

¿Dices que no sabes como decirle a tu novio?.
No es solo tu problema. Si tuviste relaciones con él, obviamente el sabía que existían riesgos, así que, si tomó responsabilidad estando contigo, también debe tomar responsabilidad desde ahorita. Y no lo pienses!!! o pasará más tiempo y será más difícil para tí tomar una decisión. Que sigas siendo la niña de tus papás.

Bioquimica - Metablismo de lipidos (lipogenesis y lipolisis)

Divino - Mi Vida ((2010))

jueves, 15 de septiembre de 2011

Christina Aguilera - Por Siempre Tú

enzimas un mundo catalizador :)

Las enzimas1 son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.2 3 En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas.4 No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa).5 6 También cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas. tomado de wikipedia

sábado, 10 de septiembre de 2011

enfermedad mitocondrial

Tasa de mutación del ADN mitocondrial

El DNA mitocondrial codifica para 13 proteínas involucradas en la producción de energía celular y procesos de fosforilación oxidativa. Por lo tanto, el entorno que rodea la mitocondria y el DNA mitocondrial está expuesto a el daño oxidativo producido por los radicales libres generados en ese metabolismo. Si a esto se le añade el hecho de que el material genético de las mitocondrias no está protegido por histonas como lo está el DNA nuclear, y que los mecanismos de reparación de daños el DNA son poco eficientes en las mitocondrias, obtenemos como resultado que la tasa de mutación aumenta hasta ser 10 veces mayor que la del genoma nuclear.[cita requerida]
[editar]Heredabilidad

Tradicionalmente se ha considerado que el ADN mitocondrial humano se hereda sólo por vía materna. Según esta concepción, cuando un espermatozoide fecunda un óvulo penetra el núcleo y su cola junto con sus mitocondrias son destruidos en el ovulo materno. Por lo tanto, en el desarrollo del cigoto sólo intervendrían las mitocondrias contenidas en el óvulo. Sin embargo, se ha demostrado que las mitocondrias del espermatozoide pueden ingresar al óvulo. Según algunos autores el ADN mitocondrial del padre puede perdurar en algunos tejidos, como los músculos.8 Según otros, no llega a heredarse al ser marcado por ubiquitinación y degradado.9
[editar]

domingo, 4 de septiembre de 2011

a propósito de sonido

La voz humana


La espectrografía de la voz humana revela su rico contenido armónico.
La voz humana se produce por la vibración de las cuerdas vocales, lo cual genera una onda sonora que es combinación de varias frecuencias y sus correspondientes armónicos. La cavidad buco-nasal sirve para crear ondas cuasiestacionarias por lo que ciertas frecuencias denominadas formantes. Cada segmento de sonido del habla viene caracterizado por un cierto espectro de frecuencias o distribución de la energía sonora en las diferentes frecuencias. El oído humano es capaz de identificar diferentes formantes de dicho sonido y percibir cada sonido con formantes diferentes como cualitativamente diferentes, eso es lo que permite por ejemplo distinguir dos vocales. Típicamente el primer formante, el de frecuencia más baja está relacionada con la abertura de la vocal que en última instancia está relacionada con la frecuencia de las ondas estacionarias que vibran verticalmente en la cavidad. El segundo formante está relacionado con la vibración en la dirección horizontal y está relacionado con si la vocal es anterior, central o posterior.
La voz masculina tiene un tono fundamental de entre 100 y 200 Hz, mientras que la voz femenina es más aguda, típicamente está entre 150 y 300 Hz. Las voces infantiles son aún más agudas. Sin el filtrado por resonancia que produce la cavidad buco nasal nuestras emisiones sonoras no tendrían la claridad necesaria para ser audibles. Ese proceso de filtrado es precisamente lo que permite generar los diversos formantes de cada unidad segmental del habla.
[editar]Sonidos del habla
Las lenguas humanas usan segmentos homogéneos reconocibles de unas decenas de milisegundos de duración, que componen los sonidos del habla, técnicamente llamados fonos. Lingüísticamente no todas las diferencias acústicas son relevantes, por ejemplo las mujeres y los niños tienen en general tonos más agudos, por lo que todos los sonidos que producen tienen en promedio una frecuencia fundamental y unos armónicos más altos e intensos.
Los hablantes competentes de una lengua aprenden a "clasificar" diferentes sonidos cualitativamente similares en clases de equivalencia de rasgos relevantes. Esas clases de equivalencia reconocidas por los hablantes son los constructos mentales que llamamos fonemas. La mayoría de lenguas naturales tiene unas pocas decenas de fonemas distintivos, a pesar de que las variaciones acústicas de los fonos y sonidos son enormes.

miércoles, 24 de agosto de 2011

las ventajas del ejercicio y la perseverancia


mi hermano es el mejor ejemplo de las ventajas visibles del ejercicio y faltan las no visibles como la salud por ejemplo, y los estados de ánimo.
mira por que es inteligente hacer ejercicio aqui: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/exercise_wise_esp.html

Maná - Bendita Tu Luz (Music Video)

Zetética y la desmitificación científica de las supersticiones

Henri Broch, Doctor en Ciencias, es el fundador del Laboratorio de Zetética de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Niza. Es autor de más de 150 publicaciones y 6 libros. Uno de ellos, “Conviértase en Brujo, conviértase en sabio”, co-escrito con el premio nobel de física George Charpak, fue el que nos introdujo en el concepto de Zetética, disciplina que promueve el pensamiento escéptico al analizar y desmitificar científicamente los fenónemos paranormales, pseudociencias y supersticiones de toda clase.

Para indagar más sobre la Zetética (que en griego significa búsqueda, inspección) contactamos a Henri Broch, quien amablemente accedió a responder las interrogantes que le planteamos.


quiere seguir leyendo :http://www.tauzero.org/2008/03/zetetica-y-la-desmitificacion-cientifica-de-las-supersticiones/

domingo, 21 de agosto de 2011

Gabriel José de la Concordia García Márquez

(Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)1 es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios, reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.3
Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.4 En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.5 6
Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas.7 Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.8 (ver: Amistad con Fidel Castro).
Aunque Gabriel García Márquez posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vive la mayor parte de tiempo en su casa en Ciudad de México en donde fijó su residencia a principios de los años 60.2 9

sábado, 20 de agosto de 2011

Luis Fonsi - Respira

El Vidrio Y el Cristal!!

Definir la diferencia entre entre cristales y vidrio no es algo fácil. Si bien es cierto que todos los cristales son también de vidrio, sólo ciertos tipos de vidrios pueden ser identificados correctamente como cristal. Fuera de esta declaración bastante amplia, sin embargo, no hay ninguna regla que se invoque universalmente, como parte del proceso de definición de lo que constituye el cristal.

En todo el mundo, existen diferentes normas que se emplean en varios países para determinar si la calidad y el contenido de plomo de una sustancia en particular puede ser correctamente clasificada como cristal o si el artículo a partir de este material debe ser catalogado como cristal. Incluso en algunos países, las cualidades que deben estar presentes para que el vidrio gane el título de cristal pueden variar significativamente.

El contenido de plomo del cristal suele ser un factor determinante en la clasificación de los productos acabados, ya sea de cristal o vidrio. En la comunidad europea, los artículos de vidrio que tienen más de un 4% pero menos del 10% de monóxido de plomo por lo general obtienen la designación de vidrio.

Si bien esto no siempre es así, el vidrio que se encuentra hoy en día tiene un contenido en plomo de 8 a 10%, lo que le otorga la condición de vidrio de plomo. Los productos de vidrio con un contenido de monóxido de plomo de entre 10 y 30% ganan la designación de cristal. En el caso de que el contenido de monóxido de plomo sea superior al 30%, el resultado es a menudo identificado como cristal de plomo.

En los Estados Unidos, un contenido de monóxido de plomo de 1% es suficiente para clasificar al vidrio como cristal. En otros países alrededor del mundo que no se adhieren estrictamente a las normas utilizadas por la comunidad europea pero con un control de calidad muy estricto, la gama de contenido de plomo requerida para el vidrio que puede ser identificada como cristal puede oscilar entre el 3% al 15%.

El vidrio con un contenido de monóxido de plomo más alto se clasificaría como el cristal de plomo.

Ambos, el cristal y el vidrio fundido se pueden utilizar para crear obras bellas pero algo frágiles. Entre los elementos construidos con vidrio y cristal fundido encontramos los adornos navideños, figuras decorativas, marcos de fotos, y otros elementos que se hacen a mano con una gran cantidad de detalles.

El cristal en todas sus formas se considera especialmente conveniente cuando se para elaborar vajillas, copas de vino y los más detallados floreros.



tomado de : http://foros.biomanantial.com/diferencias-entre-cristal-y-vidrio-vt6052.html

miércoles, 17 de agosto de 2011

El conocimiento suele entenderse como:


Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad.
Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo
Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where).
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.
Visión filosófica clásica
Platón dedica al estudio del problema del conocimiento el diálogo Teeteto, aunque en otros diálogos (especialmente Menón y La República) hay también importantes reflexiones sobre el tema. En la primera parte del Teeteto se discute y se rebate con numerosos argumentos la teoría relativista del sofista Protágoras, según la cual cada opinión (doxa) es verdadera para quien la sostiene. No obstante, hay que reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la última parte del diálogo se discute la llamada "definición platónica" del conocimiento (episteme), según la cual éste está constituido por creencias u opiniones verdaderas y justificadas.21 Esta definición tampoco se acepta en el propio diálogo, a pesar de lo cual, históricamente ha sido el punto de partida para prácticamente todas las investigaciones ulteriores sobre el tema (incluso hasta el presente).
En la La República el conocimiento cabal, en tanto que racional se caracteriza como necesariamente verdadero, y como fundado en principios no hipotéticos. Estos principios sólo pueden alcanzarse mediante la facultad dialéctica, que debe "abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las objeciones".22


Metodología: observación, hipótesis, teoría, aplicación técnica
En cambio el saber de las "artes", (tal como lo entendían los clásicos se refieren a lo que hoy llamamos ciencias incluidas las matemáticas), parten de simples hipótesis, ofreciendo por tanto una explicación condicionada y no un conocimiento categórico.23 24
Por supuesto, las creencias y la opinión, incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.
Tradicionalmente la vinculación entre conocimiento, verdad y necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico y científico.
[editar]Epistemología actual
En la actualidad, sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, según las cuales la verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia auténticos.
El falibilismo fue ampliamente difundido por Karl Popper en el siglo XX, y junto con las aportaciones de la sociología de la ciencia, Thomas Kuhn, y la insuficiencia de los métodos, Feyerabend, entre otros factores25 hacen que la nueva epistemología tiene una fundamentación menos ambiciosa.
Del falibilismo y la definición platónica se considera que los conocimientos son esencialmente creencias suficientemente justificadas. Postura expresamente mantenida por el filósofo mexicano Luis Villoro entre otros. La reflexión sobre el propio conocimiento generan su propia ciencia y filosofía:
Gnoseología, también denominada Teoría del conocimiento.
Filosofía de la ciencia
[editar]Visión científico-técnica
En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisión (conocimiento "accionable").

Tomado de wikipedia

domingo, 14 de agosto de 2011

Los Dos simbolos de la medicina??

Realmente son dos los emblemas de la medicina. El ortodoxo y verdaderamente válido es la Vara de Asclepio (*), o Vara de Esculapio que usted observa en la fotografía de la derecha. Asclepio de los griegos o Esculapio de los romanos, era el Dios de la medicina, venerado en varios templos. Sus atributos eran representados por una serpiente que se encontraba enrollada en un bastón o vara.

El símbolo más común es el de la serpiente, animal que según los antiguos griegos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior. Asclepio tenía el don de la curación y conocía muy bien la vegetación y sobre todo las plantas medicinales.

Asclepio (*) era hijo de Apolo y de la mortal Coronis. Apolo confió el pequeño Asclepio al centauro, éste le inculcó las artes de la medicina y de la caza. Apolo y Atenea intervinieron también en su educación, esta última le entregó dos botellas llenas de sangre de la Gorgona. Una de las sangres estaba envenenada, y la otra contenía propiedades para resucitar a la gente. Asclepio llegó a dominar el arte de la resurrección y cuenta la leyenda que devolvió a la vida a un gran número de personas importantes.



|
Practicó la medicina con gran éxito, por lo que le levantaron grandes santuarios por toda Grecia. Zeus no estaba conforme con que resucitara a los mortales por lo que lanzó un rayo y mató a Asclepio, quien subió a los cielos y se convirtió nada menos que en la constelación de serpentario.

|
El símbolo de Asclepio aparece en el siglo IX a.n.e. Según cuenta la leyenda, estando en casa de Glauco, quien se hallaba mortalmente herido, apareció en ese momento en la habitación una serpiente y Asclepio la mató con su vara, otra serpiente que entró al aposento llevaba en su boca unas hierbas con las que revivió a la que estaba muerta, poniéndoselas en su boca. Fue así como Asclepio también salvó a su paciente de la muerte, lo que se ha interpretado como la muerte vencida por Asclepio.

Asclepio existió y vivió en Tesalia, fue un médico notable de gran respeto y fama luego de su muerte fue inmortalizado, se inició la leyenda y fue venerado en Atenas, Corinto y Pérgamo, ciudad natal de Galeno. A Asclepio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena, con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto.

* Al dios de la Medicina los griegos le llamaban Asklepios, y los romanos Aesculapius. Esculapio en castellano.

||
Por otra parte, lo que se conoce como caduceo, no es más que la insignia del heraldo, más conocida como atributo mágico de Hermes o Mercurio, mensajero de los dioses del Olimpo. Entre los romanos servía como bandera de tregua y en su origen consistía en una rama de olivo. En su forma más usual consta de 2 serpientes enrolladas sobre una varilla sostenida por un par de alas. Los caduceos reemplazaron gradualmente el bastón de Esculapio, dios de la Medicina. Esta es una de las tantas apreciaciones que existen, la más completa desde el punto de vista histórico a juicio de los autores.

Por mucho tiempo se pensó que el origen del símbolo de la Medicina estaba en la Mitología griega como atributo del dios Hermes o Mercurio, pero más recientemente se ha conocido que los arqueólogos han encontrado símbolos semejantes en civilizaciones más antiguas como la asiria (de piedra tallada 30.000 años a.n.e y de piedra pulida 6.500 años a.n.e) y la caldea (3.000 años a.n.e.) así como en otras épocas, en la civilización egipcia y la fenicia.



|
Es en la etapa greco-romana que muchos historiadores marcan el inicio del caduceo, sin mencionar las anteriores. De hecho, primitivamente fue una rama de olivo, otras veces fue una de laurel o de olivo de cabeza nudosa que se bifurca en 2 y se enroscan para juntar sus extremos, después, artísticamente se cambiaron por las serpientes y se colocaron las alas de Mercurio. Los griegos lo tenían como báculo heráldico, representado por una caña entrelazada con hilos de lana; en la edad media fue un bastón cubierto de terciopelo flordelisado y así fue cambiando según la época histórica. Este caduceo fue el de Hermes o Mercurio, que seguía el tipo caldeo y fenicio.

|
El caduceo de Mercurio se comenzó a usar como emblema de la Medicina cuando el aristócrata Sir William Butts, médico del rey Enrique VII de Inglaterra lo puso en su escudo nobiliario; 3 siglos después, la casa editorial de libros médicos JSM Churchill lo usó como distintivo. En 1856, el Servicio del Hospital de Marina de los Estados Unidos pensó que el caduceo sería un buen distintivo para significar el carácter "no combatiente" de la clase médica. Hay muchos países aún, cuyas instituciones de salud usan como distintivo el caduceo de Mercurio.

|
CONCLUSIÓN. - Ambos pueden ser utilizados como símbolos de la medicina, pero debemos precisar que el de Asclepio o Vara de Esculapio, es el símbolo ortodoxo, y que el caduceo de dos serpientes, es paradójicamente el más utilizado y más conocido universalmente. La diferencia es que la Vara de Esculapio siempre fue el signo de la medicina, mientras que el de Hermes (el de las 2 serpientes) fue utilizado erróneamente. Sin embargo, en 1902 el caduceo fue tomado oficialmente como símbolo del cuerpo médico del ejército de los Estados Unidos y a partir de ahí, su uso empezó a expandirse internacionalmente, hasta convertirse hoy en día en el símbolo más utilizado y más conocido. Por esta razón es que es perfectamente lícito el uso de cualquiera de los dos símbolos.

tomado de http://www.susmedicos.com/caduceo.htm
__________________________________________________________________________________________

Que Cante la Vida Por Chile VIDEO OFICIAL

Diego Torres - Guapa

Diego Torres - Creo en América

La Levadura ...

Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras "verdaderas" pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.
A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.
Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia1 realizando fermentación alcohólica.2 Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, aguol, pan, producción de antibióticos, etc.
Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida.
La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.

Aldo (Los Aldeanos) - A Veces

sábado, 13 de agosto de 2011

ALOMETRÍA

Stephen Jay Gould (1966) distingue cuatro conceptos de alometría: el ontogenético, el filogenético, el intraespecífico y el interespecífico.
La alometría ontogenética se refiere al crecimiento relativo en los individuos;
La alometría filogenética se refiere a las tasas de crecimiento diferencial en los linajes;
La alometría intraespecífica se refiere a los individuos adultos de una especie o una población local;
La alometría interespecífica se refiere al mismo fenómeno entre especies relacionadas.

Las relaciones alométricas son de la forma:

Si "b" (exponente alométrico) es 1 cuando se relacionan longitudes con longitudes, o superficies con superficies, o bien volúmenes (masas) con volúmenes (masas), los cuerpos poseen similitud geométrica (o se dice que los cuerpos son isométricos). Pero si relacionamos Longitudes con volúmenes esperamos un exponente alométrico de 1/3, y si relacionamos una superficie con un volumen esperamos uno de 2/3. Cualquier exponente mayor al esperado según la isometría, se considera alometría positiva, es decir, hay un crecimiento desproporcionadamente alto de la variable. Mientras que si el exponente alométrico es menor al esperado, decimos que hay una alometría negativa, es decir, hay un crecimiento desproporcionadamente bajo de la variable. En el caso de las alometrías, uno observa un cambio de forma, cosa que no sucede en los cuerpos isométricos.

Relación entre metabolismo estándar y masa corporal:

tomado de wikipedia

NOTAS DE INTERES

*La década de 1990 se pudo ver a la generación más numerosa de la historia del planeta con unos 1500 millones de nacimientos en los presentes 10 años.
*Según expertos de las naciones unidas, cada año desaparecen en el mundo 10.000 especies de animales, plantas y microorganismos.
*Después de México capital, es Sao Paulo la Ciudad latinoamericana con la peor calidad de Aire, solo en 1991 tuvo 280 días de aire inadecuado.
*De todos los materiales reciclables que existen, el papel es el demás fácil recuperación.

El primer Parcial......

la verdad sali un poco triste, la verdad no espero bueno resultados, yo espero que a mis compañeros les vaya mejor y ya a estudiar mucho para el próximo parcial

Jennette McCurdy - Not That Far Away

miércoles, 10 de agosto de 2011

las propiedades de la musica clasica

El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.1 Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820); pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas. Tomado de wikipedia musica clasica




Dicen algunos expertos que escuchar música clásica durante el estudio se ha vuelto una alternativa cada vez más común para mejorar, no sólo la salud de los individuos sino que, además, es una herramienta para obtener buenos resultados académicos. El estilo de aprendizaje de cada persona, es determinante para conocer la efectividad del sistema de estudio con música clásica de fondo. Para el estudiante que es más hábil con la memoria fotográfica o visual, esta técnica puede ser su secreto mejor guardado para un buen rendimiento académico o, incluso, evitar el stress que provoca esa misma exigencia. Sintonizar de fondo en la sala a Mozart o a cualquier expositor de la época del Clasicismo, se puede convertir en una infalible práctica para hacer del tiempo destinado al estudio una instancia eficiente y provechosa. Aseguran que la música en general "Ayuda a desarrollar la memoria y la atención". Por este motivo, cuando una persona requiere concentración es recomendable que programe como música de fondo a algún expositor clasicista, o especialmente a Mozart, quien habría concebido sus obras con "Los parámetros del sonido para calmar los centros nerviosos". En cambio, escuchar cualquier tipo de música mientras se intenta aprender alguna materia, se puede volver contraproducente. La música pop, por ejemplo, altera los centros nerviosos y desconcentra a las personas, instándolas al movimiento y a seguir los ritmos perdiendo la concentración. La ventaja de la música clásica, es que calma los centros nerviosos, porque el estudiante logra tranquilidad y, por consiguiente, mayor concentración. En cambio, los ritmos que son violentos y poco armónicos, deben ser utilizados en otros contextos y no son favorables para el estudio
tomado de:http://grupos.emagister.com/debate/_la_musica_clasica_facilita_el_estudio_/1405-694628

lunes, 8 de agosto de 2011

Un poco Nerviosa..

Al término de esta semana tendré mi primer examen de biomédicas, de biologia la mayor parte es teoria y en eso voy bien, la parte teorica de quimica la manejo y la de ejercicios hago el intento, la de fisica me cuenta unas que otras operaciones pero espero que este miercoles este lista para mi parcial que es el jueves ..

domingo, 7 de agosto de 2011

Una frasecita miia !!

Han habido Unos Qe Sienten Cosas y no las Dicen....
Hemos habido Otros Qe Decimos Cosas Y No Las Sentimos .... Y.chalá

martes, 2 de agosto de 2011

Anexo No. 2 RESOLUCIÓN 13437 DE 1991 Derechos de los Pacientes

Por la cual se constituyen los Comités de Ética Hospitalaria y se adopta el Decálogo de los Derechos de los Pacientes.

ARTICULO 1o. Adoptar como postulados básicos para propender por la humanización en la atención a los pacientes y garantizar el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio público de salud en las Instituciones Hospitalarias Públicas y Privadas, los Derechos de los pacientes que se establecen a continuación:

Todo paciente debe ejercer sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen social, posición económica o condición social:

1. Su derecho a elegir libremente al médico y en general a los profesionales de la salud, como también a las instituciones de salud que le presten la atención requerida, dentro de los recursos disponibles del país.

2. Su derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, apropiadas a sus condiciones sicológicas y culturales, que le permitan obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece, así como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y el pronóstico y riegos que dicho tratamiento conlleve. También su derecho a que él, sus familiares o representantes, en caso de inconciencia o minoría de edad consientan o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia ojalá escrita de su decisión.




3. Su derecho a recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre.

4. Su derecho a que todos los informes de la historia clínica sean tratados de manera confidencial y secreta y que, sólo con su autorización, puedan ser conocidos.

5. Su derecho a que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica disponible, pero respetando los deseos del paciente en el caso de enfermedad irreversible.

6. Su derecho a revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios obtenidos, tanto por parte de los profesionales de la salud como por las instituciones sanitarias. Al igual que el derecho a que en casos de emergencia, los servicios que reciba no estén condicionados al pago anticipado de honorarios.

7. Su derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profesa.

8. Su derecho a que se le respete la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal científicamente calificado, siempre y cuando se haya enterado acerca de los objetivos, métodos, posibles beneficios, riesgos previsibles e incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar.

9. Su derecho a que se le respete la voluntad de aceptación a rehusar la donación de sus órganos para que éstos sean transplantados a otros enfermos.

10. Su derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad.

Etica Para Amador Resumen Capitulo 7

El hombre (en este caso Robinsón Crusoe), se da cuenta que no esta solo en el mundo (representado por la isla), y que si quiere sobrevivir, deberá aprender a relacionarse con los demás seres que lo rodean, que son sus semejantes , y como tales, deberá convivir aprendiendo a respetar y aceptar a los que lo rodean.
El hombre, entonces, debe vivir humanamente , pero entendiendo como vivirla, y el como tiene que ver con el respeto y la aceptación de las decisiones de los demás, soportando a veces injusticias cometidas por otros, como por ejemplo, asesinatos, robos o adulterio. Todos estos actos, reconocidos por mi como malos , deben por el contrario a mi voluntad, soportar y aceptar la idea, que los que cometieron esos errores son tan humanos como yo, y juzgarlos desde la necesidad de seres humanos.(todo hombre necesita de otros hombres para no vivir en estado salvaje, sino humanamente)
Como humanos, tenemos la necesidad de convivir con otros humanos (no necesariamente iguales), porque a través de la socialización llegamos a aprender costumbres, a discernir entre lo bueno y lo malo y a vivir desempeñarnos dentro de una sociedad, aceptando y respetando normas y valores; ya sea porque naturalmente los tenemos incorporados, o porque “copiamos” de los demás (una de las características de todos los humanos es la capacidad de imitación)
Debemos aprender a no juzgar a otro ser humano por su conducta (buena o mala), si no a mirar desde lo humano, porque al fin y al cabo, las personas que me rodean son tan humano como yo.
Los hombres somos semejantes, pero no parecidos…y justamente por ser diferentes nos necesitamos. Cometemos errores y también aciertos; pero algo es fundamental a la hora de juzgar al otro; que NO DEBEMOS PRETENDER LA PERFECCION DE LAS PERSONAS, SINO SIMPLEMENTE, ANTES DE SEÑALAR CON EL DEDO, PONERME EN SU LUGAR DESDE LO HUMANO. tomado de la pagina "buenas tareas"

amor y control - ruben blade

La honestidad La Fundacion Para Una Vida Mejor

jueves, 28 de julio de 2011

a propósito del aborto

Interrupción voluntaria del embarazo (IVE)
Cuando el embarazo es producto de una violación o incesto; cuando el feto presenta una malformación grave que hace imposible su vida fuera del útero; o cuando el embarazo representa peligro para la salud o la vida de la mujer, ella puede optar por terminar su embarazo en condiciones seguras y amparada por la ley.

La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es una decisión personal que puede tomarse cuando se presenta una o varias de las siguientes circunstancias:

Cuando el embarazo es producto de una violación, incesto o inseminación artificial no consentida.
Cuando el embarazo constituye peligro para la salud o la vida de la mujer
Cuando el feto presenta una malformación grave que hace imposible su vida fuera del útero.

Si ha sido víctima de violación y decide interrumpir el embarazo debe:
1. Presentar denuncia ante:

Comisarías de familia
Inspecciones de policía
Unidades de Reacción Inmediata -URIs-
Departamento Administrativo de Seguridad -DAS-
Policía Nacional
Unidad de delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana de la Fiscalía
Unidad de delitos sexuales y menores del CTI

el Cumple De mi padre 28 de julio 2011

Daddy, Siempre encuentro las palabras adecuadas para decir lo que pienso y lo que siento, pero en este momento aunque las busque no las encuentro, no se como manifestarle tanta admiración, respeto y cariño y no quedarme corta, mas que mi papa es mi amigo a quien todo puedo confiar yo estoy aquí para usted hoy mañana y siempre mientras este viva, y es un honor para mi que sea mi padre, lo amo infinitamente !! ♥ Feliz Cumpleaños ..........

miércoles, 27 de julio de 2011

Noel Schajris - Bachata Rosa (Grandes Canciones)

Himno Nacional de la República de Colombia

Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Síndici
Coro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma, termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que al brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
"Deber antes que vida", con llamas escribió.

El ajedrez persa

no pude existir un lenguaje mas universal y simple mas carente de errores y oscuridades, y por lo tanto mas apto para expresar las relaciones invariables de las cosas naturales ... (..)(las matemáticas) parecen construir una facultad de la mente humana destinada a compensar la brevedad de la vida y la imperfección de los sentido.

martes, 26 de julio de 2011

La EVOLUCIÓN CELULAR

se produjo en relación con la EVOLUCIÓN de la Atmósfera y de los Océanos. Se basa en cómo fueron evolucionando los diferentes tipos de Células.

Se cree que las primeras células eran HETERÓTROFAS ANAEROBIAS, que utilizaban como alimento las moléculas orgánicas presentes en el medio. Como estas moléculas terminarían por agotarse, podría haber ocurrido una primera crisis ecológica, si no hubiera sido porque en algún momento de la evolución celular algunas células aprendieron a fabricar las moléculas orgánicas mediante la fijación y reducción del CO2. Se iniciaba así la FOTOSÍNTESIS, como un proceso de nutrición AUTÓTROFA. El empleo del H2O en la fotosíntesis, tuvo como origen la liberación de O2 y por tanto la transformación de la atmósfera REDUCTORA en la atmósfera OXIDANTE. Empezó una revolución del O2 que causaría la muerte de muchas formas celulares para las que fue un veneno, otras se adaptarían a su presencia y algunas células aprendieron a utilizarlo para sus reacciones metabólicas, lo que dio lugar a la RESPIRACIÓN AERÓBIA, realizando una nutrición HETERÓTROFA AEROBIA. Estas formas celulares tienen organización PROCARIOTA y son de pequeño tamaño. A partir de ellas, se piensa que evolucionaron las células EUCARIOTAS.

El siguiente paso en la EVOLUCIÓN CELULAR fue la aparición de las EUCARIOTAS hace unos 1.500 millones de años.
La Teoría ENDOSIMBIÓTICA propone que se originaron a partir de una primitiva célula procariota, que perdió su pared celular, lo que le permitió aumentar de tamaño, esta primitiva célula conocida con el nombre de URCARIOTA. Esta célula en un momento dado, englobaría a otras células procarióticas, estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte. Algunas fueron las precursoras de los PEROXISOMAS, con capacidad para eliminar sustancias tóxicas formadas por el creciente aumento de O2 en la atmósfera. Otras fueron las precursoras de las MITOCONDRIAS, encargadas en un principio de proteger a la célula huésped contra su propio O2. Por último, algunas células procariotas fueron las precursoras de los CLOROPLASTOS. Las mitocondrias y cloroplastos son similares a las bacterias en muchas características y se reproducen por división. Poseen su propio ADN y poseen ARN ribosómicos semejantes a los de las bacterias. La incorporación intracelular de estos organismos procarióticos a la primitiva célula URCARIOTA, le proporcionó 2 características:

1- La capacidad de un metabolismo oxidativo, con lo cual la célula anaerobia pudo convertirse en aerobia.
2- La posibilidad de realizar la FOTOSÍNTESIS y por tanto ser un organismo autótrofo capaz de utilizar como fuente de carbono el CO2 para producir moléculas orgánicas.

Por otra parte, la célula primitiva le proporcionaba a las procariotas simbiontes un entorno seguro y ALIMENTO para su supervivencia. Es decir hicieron ENDOSIMBIOSIS.

REGRESA THE MOVIE-Official Trailer-HD

lunes, 25 de julio de 2011

Diego Torres - Penelope (Video Oficial)

Tercer Cielo- Mi Ultimo Día

Origen de la vida

El Origen De la Vida.........

La cuestión del origen de la vida ha constituido desde hace mucho tiempo un desafío para la imaginación, pero puesto que no disponemos de una "máquina del tiempo" como la utilizada por el personaje de la novela de H. G. Wells, los intentos de reconstruir la génesis de la vida en el ambiente de la Tierra primitiva tienen mucho de temerario. Esto es así sobre todo porque no existen fósiles de los primeros seres vivos que colonizaron nuestro planeta. Los microfósiles más antiguos tienen tres mil seiscientos millones de años (3,6 eones). Sin embargo, los científicos han obtenido pruebas geológicas indirectas según las cuales la capacidad de fijar anhídrido carbónico, que es expresión de la existencia de seres vivos capaces de realizar fotosíntesis (es decir, de aprovechar la energía de la radiación solar para formar los compuestos necesarios para su supervivencia), apareció hace 3,8 eones.

La formación de la Tierra tuvo lugar hace 4,6 eones, pero su superficie se habría tornado menos inhóspita para la acumulación de compuestos orgánicos hace entre 4,2 y 4 eones. De manera tal que la vida, en su forma más primitiva, podría haber necesitado para surgir incluso menos de 0,4 eones, un tiempo muy breve en términos del calendario geológico. En ese exiguo espacio de tiempo, que nos lleva hasta los 3,8 eones antes mencionados, habría tenido lugar una serie encadenada de eventos bioquímicos capaces de conducir hasta la generación de aquellos primeros organismos con capacidad fotosintética.

La primera hipótesis consistente acerca de los procesos químicos que habrían dado origen a la vida fue la formulada por el bioquímico ruso Alexander I. Oparin. La traducción al inglés de su libro sobre el tema apareció en 1938 con el título de The Origin of Life y causó gran impacto. En esta obra se revisaban y ampliaban hipótesis que Oparin originalmente había publicado en una revista rusa poco conocida, la Proiskhjozdenic Zhizny. Este científico proponía que, después de la formación de la atmósfera primitiva de la Tierra, se había producido una serie de eventos químicos que aumentaron la complejidad de las moléculas existentes, determinando que moléculas primitivas se transformaran en estructuras coloidales llamadas "coacervados" de los que habría surgido una nueva organización de la materia: la vida. (Los coloides son suspensiones de partículas cuyo diámetro puede variar desde una milésima hasta diez millonésimas de milímetro. La asociación de estas partículas entre sí y con parte del solvente forma minúsculas gotas llamadas coacervados.) Según Oparin, este largo proceso de generación espontánea de la vida podría (y debería) ser reproducido en el laboratorio.

Esta hipótesis chocaba, sin embargo, con un obstáculo difícil de superar. En efecto, si bien era probable que se hubieran formado estructuras coloidales análogas a los coacervados, las cuales podrían haber estado constituidas por la asociación de macromoléculas, tal vez de estructura proteica y con capacidad de acelerar determinadas reacciones químicas sin sufrir por ello cambios permanentes (capacidad catalítica), resultaba muy difícil de explicar cómo habrían desarrollado esas estructuras un código genético. Por ello, la hipótesis de los coacervados fue paulatinamente abandonada, aunque la filosofía de Oparin sobre la evolución química todavía sirve de base para todos los estudios sobre el origen de la vida.
(Tomado de http://www.cienciahoy.org.ar/hoy17/origen.htm)

jueves, 21 de julio de 2011

Macrocefalia .. interesantisimoo

hasta mañana ..

bueno, yo ya tengo como sueño y mañana toca madrugar, los dejo y recuerde haga lo que dice la Dra polo : "sea Cortés, edúquese lo mas que Pueda Y Qe Dios los Ampare " no quiero entrar en discusiones ella dice "nos ampare" je je ... hasta mañana

Aleks Syntek - Sexo, Pudor Y Lágrimas

tu puedes Simplemente .. Reir

Dijo mi padre Un dia, cuando todo este mal llore y siga adelante cuando todo este bien ria y siga adelante y cuando sienta que no es capaz siga intentando seguro que si es capaz, ahoara que esto tiene mas cara de blog digo yo es asi el siempre tubo razon ...

Noel Schajris - Momentos

Inflamación, mas q morado y dolor lea e instrúyase

Esto Seguro le intereza

Diego Torres - Abriendo caminos

miércoles, 20 de julio de 2011

Insomnio………

Un problema de muchos,  mañana tengo clase a las 8 de la mañana pero no tengo sueño, por qué?, insomnio .. Que es … El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes.
Aunque el insomnio únicamente suele concebirse como la dificultad para iniciar el sueño, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar varias formas:
§  dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común de los tres)
§  despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio)
§  despertares muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal)
Esto impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día. tomado de wikipedia

martes, 19 de julio de 2011

Algo grave !!! Anorexiaaa

Todos hemos escuchado de un fenomeno qe hoy por hoy es considerado un flajelo qe afenta a muchas mujeres ANOREXIA  lo importante no es escandalizarse lo importante es prevenir y ayudar a nuestra jovenes, que no permitan que la moda qe es un titiritero esperto las vuelva sus titeres