miércoles, 10 de agosto de 2011

las propiedades de la musica clasica

El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.1 Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820); pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas. Tomado de wikipedia musica clasica




Dicen algunos expertos que escuchar música clásica durante el estudio se ha vuelto una alternativa cada vez más común para mejorar, no sólo la salud de los individuos sino que, además, es una herramienta para obtener buenos resultados académicos. El estilo de aprendizaje de cada persona, es determinante para conocer la efectividad del sistema de estudio con música clásica de fondo. Para el estudiante que es más hábil con la memoria fotográfica o visual, esta técnica puede ser su secreto mejor guardado para un buen rendimiento académico o, incluso, evitar el stress que provoca esa misma exigencia. Sintonizar de fondo en la sala a Mozart o a cualquier expositor de la época del Clasicismo, se puede convertir en una infalible práctica para hacer del tiempo destinado al estudio una instancia eficiente y provechosa. Aseguran que la música en general "Ayuda a desarrollar la memoria y la atención". Por este motivo, cuando una persona requiere concentración es recomendable que programe como música de fondo a algún expositor clasicista, o especialmente a Mozart, quien habría concebido sus obras con "Los parámetros del sonido para calmar los centros nerviosos". En cambio, escuchar cualquier tipo de música mientras se intenta aprender alguna materia, se puede volver contraproducente. La música pop, por ejemplo, altera los centros nerviosos y desconcentra a las personas, instándolas al movimiento y a seguir los ritmos perdiendo la concentración. La ventaja de la música clásica, es que calma los centros nerviosos, porque el estudiante logra tranquilidad y, por consiguiente, mayor concentración. En cambio, los ritmos que son violentos y poco armónicos, deben ser utilizados en otros contextos y no son favorables para el estudio
tomado de:http://grupos.emagister.com/debate/_la_musica_clasica_facilita_el_estudio_/1405-694628

1 comentario:

  1. puedo dar fe de lo expresado en tu artículo , pues últimamente me he dedicado a estudiar escuchando música clásica , en especial las cuatro estaciones de vivaldi y he sentido una mejoría notable .

    ResponderEliminar